jueves, 6 de noviembre de 2014

Las revoluciones liberales en Europa


     Europa va a vivir un proceso revolucionario entre 1820 y 1848 que hará cambiar el régimen político en muchos estados, pasando de monarquías absolutistas en 1815 a monarquías liberales parlamentarias en la segunda mitad del siglo XIX. No fue un proceso fácil y lineal en el tiempo, sino con altibajos, avances y retrocesos, como se resumen en la siguiente tabla.

Fecha
Lugar
características
reacciones
consecuencias
1820
España
Rev. liberal
Invasión Santa Alianza
Restauración
Grecia
Rev. Liberal nacional
Apoyo europeo
Independencia
1830
Francia
Rev. liberal
Influencia en Europa
Monarquía liberal
Bélgica
Rev. Liberal nacional
Apoyo Francia-Inglaterra
Indep. de Holanda
Polonia
Rev. Liberal nacional
Sofocado por los rusos
Fin de autonomía
1848
Francia
Rev. democrática
Influencia en Europa
II Imperio
Italia
Rev. Liberal nacional
Intervención de Austria
Derrota Piamonte
Alemania
Rev. Liberal nacional
democracia a medida del rey
Constituciones restringida
Austria
Rev. liberal
Cesión a los liberales

     Pero los sistemas liberales implantados en la mayoría de estos países no será plenamente democrático, sino con libertades muy restringidas, sufragio censitario y el control del poder por parte del ejecutivo, en manos de los reyes y emperadores.

sábado, 7 de junio de 2014

España a través de los mapas

En el siguiente enlace podéis encontrar gran variedad de mapas de geografía física y humana de España para entender mejor algunas cuestiones geográficas

Mapas de España

Al final de la explicación están los enlaces para la parte de geografía física

Geografía Física
Sobre los sectores económicos, agricultura, industria, servicios, empleo, población y poblamiento

Geografía Humana
O bien sobre la organización territorial: Comunidades Autónomas y Provincias, su población, densidad, esquemas y cuadros resúmenes sobre el funcionamiento de las instituciones de gobierno: del ejecutivo, legislativo y judicial, tanto de la Unión Europea como de España
Organización territorial y política





Mapa de Asia

Hola chicos... aquí tenéis los mapas de Asia
En el político recordar que van a ir por regiones, por zonas, desde la izquierda hacia la derecha
En el físico, solo entra lo que se puso en el mapa en clase. Los ríos también, pero recordar que empezamos en el norte a la izquierda, en Rusia, junto a los Urales, y vamos a ir recorriendo toda la costa hasta llegar al Pacífico y luego el ïndico, para terminar en el Tibris, que está en el Golfo Pérsico.

lunes, 10 de febrero de 2014

La crisis final del Imperio Romano

Con el mapa siguiente tenemos que sacar información suficiente para un resumen sobre el final de Imperio Romano contestando a las siguientes preguntas

     1. Análisis
- ¿Qué representa este mapa?
- Cuándo (en qué fecha)
- Dónde: indicar los lugares geográficos de cada parte del Imperio

     2. Comentario
¿Por qué se dividió el Imperio? ¿qué problemas tenía desde el siglo III?
Consecuencias: explica cómo fue el final de dicho imperio

lunes, 3 de febrero de 2014

Los reinos de Taifas: desintegración de al-Ándalus

Un importante punto de inflexión en la historia de España en la Edad Media fue la disgregación de al-Ándalus en múltiples y pequeños reinos, llamados de Taifas. A través del comentario del mapa podremos indagar en las causas, el funcionamiento de estos reinos y las consecuencias de este hecho trascendental


lunes, 20 de enero de 2014

Las Siete Partidas. Cómo comentar un texto histórico

De un texto histórico se puede sacar mucha información con la cual saber lo que ocurrió en un periodo concreto de la Historia. Para ello hay que seguir una serie de pasos y obtener la mayor información posible para luego comentar el texto con la teoría que ya sabemos. En este caso, se trata de un fragmento de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, que es el que aparece en la imagen.
Fuente: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es (27-11-2013)

Título XXI. De los caballeros y de las cosas que les conviene hacer. 

Defensores son uno de los tres estados porque Dios quiso que se mantuviese el mundo. Que bien así como los que ruegan a Dios por el pueblo son llamados oradores. Y otrosí los que labran la tierra y hacen en ella aquellas cosas por que los otros ha de vivir y mantenerse son dichos labradores. Otrosí los que han de defender todos son llamaos defensores.
Alfonso X, rey de Castilla: Las Siete Partidas (1265)

ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO

1. ¿Qué es? Clasificación del texto
     
La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:

 a. Naturaleza del texto (ejemplos)
 b. Circunstancias espacio-temporales (dónde y cuándo) 
 c. Autor (quién o quiénes lo escribieron) 
 d. Destino (a quién va dirigido el texto) 

2. Análisis del texto

Se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido en dos niveles

     a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:
1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.
2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.

     b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.

3. Comentario

Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes

     Ejemplo del texto "las 7 partidas"

     Siguiendo este esquema, el texto que encabeza la noticia se comentaría de la siguiente forma:

1. Clasificación: en este caso se trata de un texto histórico jurídico, ya que se trata de una serie de leyes y normas que han de regir en un lugar concreto, que es el reino de Castilla, en España, redactadas en el año 1265. Su autor, el que ordenó la recopilación de estas leyes, fue el rey de León y Castilla, Alfonso X, llamado el Sabio, entre 1252 y 1284. Este texto va dirigido a todos los súbditos de su reino, que en adelante deberán regir sus vidas según este código legal.

2. Análisis: en cuanto a la definición haremos una breve descripción del reinado del Alfonso X, en su aspecto como conquistador (siendo príncipe conquistó y sometió Murcia), pero, sobre todo, en su aspecto cultural y legislativo: creó la escuela de traductores de Toledo para la traducción e interpretación de textos clásicos procedentes de oriente (en árabe) y occidente (en latín), pero también recopiló y racionalizó las leyes existentes en su reino con la finalidad de darle mayor cohesión y uniformidad.
     Definiremos los términos como "estados", en cuanto a la división de la sociedad, como grupo social con idénticas características jurídicas y económicas, así como a los "oradores", que se encargaban de salvar las almas mediante la oración, "defensores" (nobleza) y "labradores".
      La idea principal de este corto texto es que la sociedad se divide en tres grupos por mandamiento divino y, que cada uno, tiene su papel en esta sociedad medieval, sancionada por las leyes como esta.

3. Comentario: En este texto, tendríamos que centrarnos en la sociedad estamental medieval: origen, estamentos que lo forman, diferencias entre ellos y dentro de cada uno: quién lo forma, qué funciones tiene y cómo viven. Esto lo podemos encontrar a lo largo del tema 3, el feudalismo, el tema 4, con la aparición de la burguesía, y del tema 5, con las particularidades de la sociedad peninsular en esta época